La legítima en una herencia en España: qué es, cuánto corresponde y cómo se calcula

Cuando fallece una persona, su herencia no siempre puede repartirse libremente. La ley española protege a determinados familiares mediante la legítima, una parte mínima de la herencia que obligatoriamente debe reservarse para ellos. En este artículo te explicamos qué es la legítima, qué porcentaje corresponde, cómo se calcula con ejemplos prácticos y las diferencias según la Comunidad Autónoma.

¿Qué es la legítima de una herencia?

La legítima es la parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a los herederos forzosos o legitimarios. Estos herederos son, en general:

  • Los hijos y descendientes.
  • En su defecto, los padres y ascendientes.
  • El cónyuge viudo, con derecho al usufructo de una parte de la herencia.

Todo esto se sustenta sobre el artículo 806 del Código Civil, que literalmente dice que

“Legítima es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos.”

¿Quiénes son los herederos forzosos?

El Código Civil en su artículo 807 establece los siguientes herederos forzosos (en orden):

  • Hijos y descendientes
  • Padres y ascendientes
  • Viudo o viuda

¿Qué porcentaje es la legítima en España?

En el derecho común (Código Civil), la herencia se divide así:

  • Un tercio de legítima estricta: reservado obligatoriamente a repartir entre los hijos a partes iguales.
  • Un tercio de mejora: puede destinarse a uno o varios hijos o descendientes.
  • Un tercio de libre disposición: el testador puede dejárselo a quien quiera.

Ejemplos prácticos de cálculo de la legítima

Ejemplo con herencia de 10.000€

ConceptoCantidad
Tercio de legítima estricta3.333 €
Tercio de mejora3.333 €
Tercio de libre disposición3.333 €

Ejemplo con herencia de 50.000€

ConceptoCantidad
Tercio de legítima estricta16.666 €
Tercio de mejora16.666 €
Tercio de libre disposición16.666 €

Ejemplo con herencia de 100.000€

ConceptoCantidad
Tercio de legítima estricta33.333 €
Tercio de mejora33.333 €
Tercio de libre disposición33.333 €

¿Cómo se calcula la legítima paso a paso?

  1. Se forma la masa hereditaria: todos los bienes, derechos y deudas del fallecido.
  2. Se descuentan las deudas y cargas.
  3. Se añaden las donaciones hechas en vida que computan para la herencia.
  4. Se divide el caudal en tercios (legítima, mejora, libre disposición).
  5. Se asigna la parte que corresponde a cada legitimario.

Diferencias de la legítima por Comunidades Autónomas

Algunas Comunidades Autónomas tienen su propio régimen civil. Estos son algunos ejemplos:

Comunidad AutónomaLegítima
Cataluña25% del caudal hereditario.
Aragón50% de la herencia a favor de los descendientes.
NavarraAmplia libertad de disposición (casi sin legítima).
Galicia25% del caudal hereditario.
Baleares⅓ de la herencia para hijos y descendientes.

Calcula ahora el precio de tu Seguro de Decesos

Pez naranja comparador seguro decesos

¿Y en caso de no haber hijos?

Si el fallecido no tuviera hijos, la legítima se redistribuiría, siendo principalmente para los serían los ascendientes, pero cambian las condiciones, el artículo 809 del Código Civil dice que

“Constituye la legítima de los padres o ascendientes la mitad del haber hereditario de los hijos y descendientes”. Es decir, tendrían acceso a la mitad del caudal hereditario, o un tercio existiera un cónyuge viudo “caso en que concurrieren con el cónyuge viudo del descendiente causante, en cuyo supuesto será de una tercera parte de la herencia”.

Si hubiera varios ascendientes del mismo grado, la legítima se repartiría a partes iguales, por ejemplo si aún estuvieran vivos el padre y la madre, en caso de que uno estuviera fallecido, todo recaería en el ascendiente superviviente.
Si los padres hubieran fallecido, el caudal iría a parar al resto de ascendentes, como pueden ser los abuelos, dividiéndose a partes iguales entre los que hubiera.

Por otro lado, en otros familiares como hermanos, no existe la herencia legítima.

¿Cómo reclamar la legítima de una herencia?

En un plazo de 10 años desde el fallecimiento, los legítimos herederos pueden reclamar la legítima vía burofax al heredero o, en última instancia, por vía judicial, siempre asesorados por un abogado.
Y para poder reclamar este impago, hay que aportar una serie de documentos que prueben los lazos familiares, como certificado de nacimiento, defunción o el Libro de Familia.
El pago de la parte no abonada tendría que hacerlo el heredero testamentario.

¿Cuándo se pierde o desaparece el derecho a la legítima?

El artículo 813 del Código Civil dice que el testador no podrá quitarle a sus herederos forzosos la parte legítima de la herencia, salvo en ciertos casos, especificados en la ley.
Son causa de pérdida del derecho a la legítima:

  • Haber atentado contra la vida del testador o sus familiares, con una condena en firme.
  • Haber acusado, en falso, al testador de un delito grave.
  • Haber obligado al testador a cambiar el testamento, con amenazas, coacciones o manipulaciones.
  • Haber negado el alimento al padre, hijo o cónyuge.
  • No haber denunciado el fallecimiento del testador.
  • Haber perdido la patria potestad.
  • Haber incumplido gravemente los deberes conyugales.
  • Haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra al testador.

¿Qué prevalece el testamento o la legítima?

En caso de herencia, prevalece la legítima sobre el testamento. Es la Ley la que establece esta herencia legítima y, por tanto, no existe una orden mayor que esta, por ejemplo, si el testador no respeta la legítima, los herederos forzosos pueden reclamar la parte que les corresponda.

El testador está obligado a cumplir con las reglas que hemos mencionado en los puntos anteriores, no puede disponer libremente de la parte legítima, ya que esta está reservada por ley para los herederos forzosos. Es la forma que tiene la Ley de garantizar que herederos, como hijos o cónyuges, reciban una parte justa de la herencia.

La mayoría de seguros de decesos cuentan con una cobertura de asesoramiento jurídico y otra para la redacción y gestión del testamento que puede ayudarte a evitar estas situaciones. Contar con asesoramiento experto en sucesiones y herencias puede ayudarte para que el día de mañana no haya conflictos entre tus familiares o guerras por el testamento, algo más común de lo que parece.
Por eso, en nuestro comparador de seguros de decesos puedes ver lo qué ofrece cada compañía y a qué precio, y además contarás con la ayuda de nuestros asesores especializados para solucionar todas tus dudas.

Preguntas frecuentes sobre la legítima

¿Qué porcentaje de la herencia es la legítima?

En el Código Civil, la legítima es un tercio de la herencia, pero puede variar en función de la Comunidad Autónoma.

¿Cómo calcular la legítima de una herencia?

Se calcula formando la masa hereditaria, restando deudas, añadiendo donaciones y dividiendo el caudal en tercios. Después, se asigna a los herederos forzosos según su derecho.

¿Qué ocurre si el testamento no respeta la legítima?

Los herederos forzosos pueden reclamar judicialmente la parte que les corresponde mediante la acción de reducción.

¿Qué pasa si un heredero renuncia a la legítima?

Su parte se reparte entre el resto de legitimarios, salvo que se renuncie en favor de una persona concreta, en cuyo caso se considera una cesión.

¿Se puede desheredar a un hijo de la legítima?

Sí, pero solo en casos muy concretos previstos en el Código Civil, como maltrato, negación de alimentos o atentado contra la vida del testador.