¿Cómo saber si un fallecido tiene seguro de decesos? (Guía práctica 2025)

Afrontar la pérdida de un familiar o alguien cercano es uno los sucesos más difíciles de sobrellevar que existe pero hay alguna manera de asistir al luto, con el seguro de decesos, aunque los beneficiarios de este también tendrán que tener claras una serie de cosas. Con esta guía, por ejemplo, podrás responder a la pregunta “¿Cómo saber si mi padre tiene seguro de decesos?”, que es el caso más común en estas confusiones.

¿Cómo saber si un fallecido tiene seguro de decesos? La única vía oficial

La forma más efectiva y oficial de saber si un fallecido tiene seguro de decesos(o cualquier seguro que cubra el riesgo de fallecimiento, como un seguro de vida o accidentes) es solicitando el Certificado de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento.

Este documento es la prueba fehaciente de la existencia de una póliza y se gestiona a través del Registro de Contratos de Seguro dependiente del Ministerio de Justicia. Este registro se creó precisamente para garantizar que los beneficiarios conozcan sus derechos y puedan reclamar los servicios o el capital que les corresponde.

¿Qué es el Certificado de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento?

Es un documento público y oficial que acredita la existencia de contratos de seguros en los que la persona fallecida figuraba como asegurada. Si la persona no tenía ninguna póliza registrada, el certificado lo indicará expresamente, eliminando cualquier duda.

Dato Importante sobre la vigencia: Los datos del Registro tienen vigencia durante 5 años desde la fecha de fallecimiento. Pasado ese plazo, no se podrá solicitar el certificado ni reclamar la información de las pólizas que pudieran existir.

Qué datos aporta el certificado para contactar con la aseguradora

Una vez consigas el certificado, tendrás la información clave para iniciar el proceso de reclamación o la gestión del funeral. Los datos cruciales que se recogen son:

  • Datos identificativos de la persona asegurada: Nombre, apellidos y DNI/NIE.
  • Datos de la Aseguradora: Denominación social y domicilio fiscal de la compañía (el dato más importante para saber a quién contactar).
  • Datos de la Póliza: Número de contrato y el tipo de coberturas incluidas.

Requisitos y plazo de espera (15 días)

Aunque el registro sea público, existen dos requisitos indispensables antes de solicitar el documento:

  • Esperar 15 días: Tienen que haber transcurrido al menos 15 días naturales desde la fecha de fallecimiento.
  • Quién puede pedirlo: Cualquier persona que aporte la documentación requerida. No se limita a familiares directos.

Cómo solicitar el Certificado: vías, coste y documentación

Para conseguir el certificado, deberás cumplimentar el Modelo 790 y abonar la tasa administrativa correspondiente. Existen varias vías para hacer el trámite:

Vías disponibles para la solicitud

  • Telemática (Online): A través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia. Es la opción más cómoda, pero requiere disponer de firma electrónica (certificado digital o DNIe). Suele ser la vía más lenta, pudiendo tardar varias semanas o meses.
  • Presencial: Rellenar el modelo 790 y presentarlo en las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia o en la Oficina Central de Atención al Ciudadano (c/ Bolsa, 8 — Madrid) con cita previa. Suele ser la vía más rápida (días/semanas).
  • Por Correo Ordinario: Enviando la solicitud junto con el modelo 790 cumplimentado al Registro General de Actos de Última Voluntad (Pza. Jacinto Benavente, 3, 28012 Madrid).

Precio y forma de pago (Modelo 790)

La tasa administrativa para solicitar el certificado es muy reducida:

  • Precio: 3,82 € (correspondiente al Modelo 790).
  • Formas de pago:
    • Pago telemático mediante entidades colaboradoras de la Agencia Tributaria.
    • Pago presencial en oficinas bancarias autorizadas presentando el Modelo 790.

Decesos vs. Vida: ¿Por qué es importante diferenciarlos?

Es fundamental no confundir el seguro de decesos con el seguro de vida, ya que sus finalidades son distintas, aunque ambos se consulten con el mismo certificado.

Aspecto Seguro de Decesos Seguro de Vida
Finalidad Principal Cubrir los gastos del funeral (sepelio, incineración, tanatorio) y trámites. Proporcionar un capital económico a los beneficiarios designados.
Uso del Dinero La aseguradora gestiona y paga los servicios funerarios concretos. Libre: el capital se usa para pagar deudas, sostén familiar, etc.
Beneficiarios Suele cubrir servicios y beneficiarios para prestaciones asociadas. Personas designadas que reciben una suma económica.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Resolvemos las dudas más comunes sobre la búsqueda de pólizas tras un fallecimiento.

¿Puedo saber si yo tengo un seguro de decesos?

Sí. Como tomador de la póliza, puedes revisar la documentación de tu banco, los recibos o contactar con asesores. También puedes solicitar tu propio certificado, aunque en ese caso se comprobará que no estás en el registro de fallecidos.

¿Cuánto tarda el Ministerio de Justicia en dar el certificado?

El tiempo varía según la vía. La vía presencial o por correo suele ser más rápida (días o semanas), mientras que la telemática puede demorarse varias semanas o incluso meses.

¿Qué hago si la póliza no está registrada?

El certificado indicará expresamente que el fallecido no figuraba como asegurado en el Registro de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento. En ese caso, la familia deberá asumir los gastos del funeral o buscar si existe alguna otra cobertura (por ejemplo, incluida en una tarjeta de crédito o un seguro de hogar).

Si necesitas cualquier ayuda con este tema o quieres contratar un seguro de decesos puedes contactar con nuestros asesores.

Nota: Este artículo explica el procedimiento general. Para casos concretos o dudas legales, consulta con un profesional o con el Ministerio de Justicia.