Trámites bancarios tras el fallecimiento de un familiar: Guía completa

¿Cómo se entera el banco de un fallecimiento?

Es fundamental aclarar un punto importante: el banco no detecta automáticamente el fallecimiento de uno de sus clientes. La entidad bancaria no se «entera» por sí sola. Deben ser los familiares o herederos legales quienes notifiquen a la entidad bancaria sobre el deceso.

¿Cuál es el plazo para comunicar al banco un fallecimiento?

No existe un plazo legal estricto para comunicar el fallecimiento al banco. Sin embargo, es recomendable hacerlo tan pronto como sea posible una vez que se tengan los documentos necesarios, para evitar cargos o movimientos no autorizados y para agilizar el proceso de gestión de la herencia.

Requisitos y documentos clave para gestionar cuentas de un fallecido

Para poder acceder a la información de la cuenta de un fallecido y, eventualmente, retirar dinero del banco de una persona fallecida, solo los herederos legales están facultados para hacerlo, y siempre que presenten la siguiente documentación:

  • Certificado de defunción. Es el principal documento, la prueba oficial de que alguien ha fallecido, se puede solicitar a través del Ministerio de Justicia y lo expide el Registro Civil.
  • Copia del testamento o Declaración de Herederos. Aportar una copia del testamento donde estén registrados los herederos designados. En caso de no haber testamento habría que aportar una copia de la Declaración de Herederos, que es el procedimiento legal por el cual se determinan los herederos de los bienes de un fallecido.
  • Documentos identificativos de los herederos. DNI o NIE de todos los herederos.
  • Escritura de partición y herencia de bienes. El documento notarial oficial, que refleja la condición de herederos y que estos aceptan la herencia y el reparto de los bienes que hay en la cuenta bancaria del fallecido.
  • Certificado de Últimas Voluntades. Es el documento que prueba que el fallecido hizo testamento y en que notaría lo realizó.
  • Justificante de liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Antes de que el dinero se ingrese en la cuenta de los herederos, es imprescindible haber liquidado este impuesto y presentar el justificante de pago o de exención ante la entidad bancaria. Este impuesto se liquida en la Comunidad Autónoma correspondiente.

Calcula ahora el precio de tu Seguro de Decesos

Pez naranja comparador seguro decesos

¿Qué papeles hay que llevar al banco cuando fallece un familiar?

En resumen, los papeles esenciales son: el Certificado de Defunción, el Certificado de Últimas Voluntades, la Copia del Testamento (o Declaración de Herederos si no hay testamento), la Escritura de Partición y Adjudicación de Herencia, los documentos de identidad de los herederos, y el justificante de liquidación del Impuesto de Sucesiones.

¿Cómo sacar el dinero de un fallecido del banco? Pasos y procedimientos

El proceso para sacar el dinero de un fallecido del banco implica una serie de pasos que los herederos deben seguir:

  1. Comunicar el fallecimiento. Enviar el certificado de defunción a la entidad bancaria, ya sea presencialmente en la oficina o a través de los canales online que el banco disponga para ello.
  2. Comprobar las cuentas del fallecido. Si no estás seguro de cuántas cuentas tenía el fallecido o en qué bancos, la única manera oficial de comprobarlo es acudir a la Agencia Tributaria con los documentos que te acreditan como heredero y solicitar esta información.
  3. Establecer la titularidad de la cuenta y su estado. El banco determinará si la cuenta era de titularidad única del fallecido, o si era una cuenta conjunta o indistinta con otros cotitulares. Dependiendo de esto, se procederá al bloqueo de la cuenta y se dirimirá si los demás titulares pueden retirar dinero de la misma antes de la partición de la herencia.
  4. Acreditación de herederos. Es fundamental que el banco reciba y verifique la documentación que prueba quiénes son los herederos (copia del testamento o declaración de herederos) y que la persona que quiere gestionar la cuenta es, efectivamente, uno de ellos.
  5. Solicitar el certificado de saldo a fecha de fallecimiento o de posiciones. Este documento es vital y solo se muestra a los herederos. En él se detalla el saldo de la cuenta en el momento del fallecimiento, los productos financieros contratados, y los movimientos recientes.
  6. Aceptación y partición de herencia. Son dos trámites que deben realizarse ante notario y se reflejan en un documento público firmado por todos los herederos. Primero, los herederos aceptan la herencia y, posteriormente, se realiza el reparto de los bienes del fallecido, incluyendo el dinero presente en la cuenta bancaria.
  7. Liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

¿Cómo sacar el dinero de un fallecido del banco?

A continuación te contamos todos los trámites sobre cómo retirar dinero del banco de una persona fallecida:

  • Comunicar el fallecimiento. Enviar a la entidad el certificado de defunción, a través de los canales disponibles (en oficina o a través de su portal online).
  • Comprobar las cuentas del fallecido. En caso de no estar seguro de cuántas tenía o en que bancos, la única manera oficial de comprobarlo es acudir a la Agencia Tributaria con los documentos acreditativos como heredero y solicitarlo.
  • Establecer el titular de la cuenta. Dependiendo de si el único titular era el fallecido o había varios titulares de la cuenta se bloqueará la cuenta, se determina si era una cuenta única, indistinta o conjunta. Si había más titulares habrá que dirimir si el resto pueden retirar dinero de esa cuenta.
  • Acreditación de herederos. Hacer llegar al banco la documentación que pruebe quienes son los herederos (copia del testamento o declaración de herederos) y comprobar que quien quiere gestionar esa cuenta es, efectivamente, el heredero.
  • Certificado de posiciones y saldo a fecha de fallecimiento. Es un documento que solo se muestra a los herederos, y en el que muestra el saldo que tenía en su cuenta el fallecido, que productos tenía contratados y los movimientos.
  • Aceptación y partición de herencia. Son 2 trámites, uno por el cual los herederos aceptan la herencia y otro en que se reparten los bienes del fallecido, deben realizarse ante notario y se refleja en un documento público con la firma de todos los herederos. Es ahí cuando se reparte entre los herederos el dinero que tuviera en su cuenta el fallecido.
  • Liquidar el Impuesto de Sucesiones. Para que el capital se reparta entre los herederos, primero tendrán que acceder al pago del impuesto y solicitar el certificado de liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Se tiene que liquidar en la autoridad competente de la Comunidad Autónoma.

Con todos estos trámites realizados, los herederos podrán finalmente acceder a los fondos y disponer de ese dinero. Además, también podrán pedir movimientos bancarios antiguos de un fallecido si fuera necesario para la declaración de la renta o cualquier otra gestión.

¿Qué información lleva el certificado de saldo a fecha de fallecimiento o de posiciones?

Este certificado es el que nos va a dar la información sobre la cuenta del fallecido, y concretamente en él podremos ver:

  • Nombre del titular y número de la cuenta.
  • Todos los productos financieros que tenía contratados (depósitos, fondos de inversión, planes de pensiones, etc.).
  • Saldo de la cuenta en el momento del fallecimiento.
  • Posibles movimientos en la cuenta con fecha posterior al fallecimiento, lo cual puede ser útil para detectar gestiones o cargos indebidos.
  • Movimientos en la cuenta durante el año anterior al fallecimiento, si se solicita para fines fiscales o de investigación.
  • Contratos que tuviera el fallecido (seguros de vida, productos financieros específicos, acciones, bonos, etc.).
  • Préstamos o deudas pendientes.

Este documento no solo vale para saber el dinero que había en la cuenta, también vale para saber si alguien ha cargado algún gasto posterior a la muerte, algún movimiento extraño, gastos de sepelio, pago de un seguro de vida o decesos o para poder realizar su declaración de la renta.

¿Quién puede retirar dinero del banco de una persona fallecida?

Únicamente los herederos legales del fallecido, una vez que han acreditado su condición y han completado la aceptación y partición de la herencia, así como la liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
En el caso de cuentas con varios titulares, la situación puede variar dependiendo de si la cuenta era conjunta (requiere la firma de todos) o indistinta (cualquier titular puede operar). Sin embargo, una vez comunicado el fallecimiento, el dinero del titular fallecido queda «bloqueado» hasta la resolución de la herencia.

¿Cuánto tarda el banco en repartir la herencia?

El banco en sí no «reparte» la herencia. Su función es entregar el saldo disponible a los herederos una vez que se ha presentado toda la documentación requerida y se ha justificado la liquidación del Impuesto de Sucesiones.
El tiempo que tarda el proceso de reparto de la herencia depende principalmente de la agilidad de los herederos para reunir los documentos, realizar la declaración de herederos (si no hay testamento), aceptar y partir la herencia ante notario, y liquidar el Impuesto de Sucesiones. Una vez que se presenta todo en el banco, el desembolso suele ser relativamente rápido, en cuestión de días o pocas semanas.

¿Qué pasa con el dinero del banco de un fallecido?

Cuando una persona fallece, su dinero en el banco pasa a formar parte de su patrimonio, y se convierte en parte de la herencia. Este dinero no se puede retirar librementehasta que se haya completado el proceso de sucesión, se hayan identificado a los herederos y se hayan cumplido las obligaciones fiscales (Impuesto de Sucesiones). En el caso de cuentas con varios titulares, la parte correspondiente al fallecido también quedará sujeta al proceso sucesorio.

Un seguro de decesos es tu aliado en estos momentos

Como has podido ver, la gestión de los trámites bancarios tras un fallecimiento es compleja y requiere de mucha documentación y tiempo. Aquí es donde un seguro de decesos se convierte en un valioso aliado. Más allá de cubrir los gastos del sepelio, un seguro de decesos te puede ayudar con toda la parte administrativa tras el fallecimiento, incluyendo:

  • Asesoramiento y gestión de los trámites en el banco después del fallecimiento del titular.
  • Apoyo en el trato con las entidades bancarias y organismos estatales.
  • Asistencia en la solicitud de certificados como el de defunción o el de últimas voluntades.
  • Orientación para solicitar pensiones estatales a las que se tenga derecho (viudedad, orfandad).

Son muchas las ventajas que te puede ofrecer un seguro de decesos, más allá de la cobertura del servicio funerario, aportando una gran tranquilidad a tus seres queridos en un momento de vulnerabilidad.